¿Qué es la Marea roja?


" La marea roja comienza cuando las personas desempleadas nos damos cuenta que nuestra situación no es temporal y tampoco lo es nuestra marginación.
Cuando percibimos que si nos movemos algo puede cambiar. Cuando nos damos cuenta que somos muchas y no tenemos nada que perder.
Cuando asumimos que tenemos mucho tiempo para actuar y ha llegado la hora de salir a escena. Que tiemble el sistema, pues la Marea roja ha iniciado su marcha."

domingo, 22 de noviembre de 2015

¡¡¡¡ Amnistía Social Ya !!!! 2




El pasado domingo 15 de noviembre tuvo lugar el segundo acto, paseo por la plaza, por la ¡¡¡¡Amnistía social Ya!!!! No puede decirse que el numero de personas que participamos creciera respecto al domingo anterior, pero en calidad si, por dos razones: Primera que esta vez repartíamos una hoja informativa sobre el tema y segunda que más gente se paró a preguntar las razones de ese paseo. 



Sabemos que es un tema complejo, dada la desinformación reinante sobre la represión que se ha ejercido a lo largo de los años a la movilización social y a las personas empobrecidas, lo que ha generado la idea de que ambas represiones estaban justificadas, pues algo punible habrían hecho aquellas sobre las que caía dicha represión. Pocas, muy pocas veces han recibido, las represaliadas, apoyo aunque sea solo moral del resto de la población, por ello debemos ser constantes, imaginativas y pacientes para lograr revertir la situación y conseguir el apoyo y la solidaridad de la gente en un primer paso, para más tarde la implicación de la misma.
Un abrazo.

Página 1 hoja informativa

Página 2 hoja informativa

Página 3 hoja informativa

Página 4 hoja informativa

¡¡¡ POR LA AMNISTÍA SOCIAL YA !!!
(derogación inmediata de las leyes represivas)



En los últimos años, muchas personas hemos padecido sanciones (o estamos en la lista de espera) cuando, en defensa de nuestros derechos básicos (sanidad, educación, vivienda, libertad de expresión, de concentración, de huelga, de manifestación y por la dignidad humana) y forzadas por unas circunstancias de las que somos víctimas, hemos sufrido en nuestras carnes la rigurosidad de las leyes vigentes y la desproporcionada actuación de los cuerpos de seguridad del Estado.
El 15M, la PAH, las huelgas, las mareas y la ciudadanía en general han dirigido sus protestas contra las carencias que todas las personas padecemos y contra el sistema que las causa. Ante estas protestas "radicales" el poder ha respondido con  la represión social y política: Represión de las personas desposeídas y excluidas, y represión de aquellas que protestan.
Desde finales de los años 80, la legislación (Ley Corcuera, Leyes de extranjería, Reformas laborales, etc...) ha ido restringiendo los derechos fundamentales hasta llegar a las últimas reformas ( Ley mordaza, reforma del código penal, ley de seguridad privada) que dibujan un panorama en el que las libertades y el derecho a la protesta han quedado gravemente lesionados.  Sabemos  que con la aplicación de sus leyes, los de arriba protegen el robo de los bienes comunes y el genocidio de los pueblos. Nos matan... y  cuando el pueblo responde lo reprimen; quieren que muramos en silencio.
La mayoría de las represaliadas durante estos años, y sobre todo desde el año 2007, son (somos) personas que deseamos una vida digna. Somos obreras, estudiantes, amas de casa, pensionistas, trabajadoras, que tan sólo pedimos lo que es nuestro: los medios para poder vivir una vida digna como corresponde al ser humano que somos. Medios existen en abundancia, pero nos son negados a la mayoría por leyes que legitima el expolio por parte de unos pocos.


Una solución excepcional para una situación crítica


No pedimos que nos perdonen por haber arriesgado nuestros sueldos y puestos de trabajo, nuestra seguridad e integridad física por lo que estamos sufriendo, No pedimos ni clemencia ni indultos, reclamamos y exigimos justicia social.
Por ello, lanzamos este llamamiento para exigir una AMNISTIA SOCIAL:
- Para que cesen las represalias contra las personas, por el solo hecho de pedir el fin de los desahucios, buscar comida en las basuras, y un largo etcétera de despropósitos que avergüenza a cualquier persona con un mínimo de dignidad.
- Para que SE DEROGUEN DE FORMA  INMEDIATA  todas las LEYES REPRESORAS  y sobre todo de las últimas legisladas (Reforma del Código Penal, Ley de Seguridad Ciudadana, Ley de Seguridad Privada) más conocidas como la TRI-MORDAZA.


En concreto, la AMNISTÍA SOCIAL supone:


  • La supresión de todas las causas abiertas en los juzgados, derivadas de acciones de protesta contra las políticas de recortes de derechos laborales y sociales.
  • La anulación de todos los procesos y expedientes sancionadores, derivados de la intervención gubernativa, en contra de manifestaciones en defensa de derechos democráticos reconocidos.
  • La eliminación efectiva de todo cargo delictivo para quienes se enfrentaron a las intervenciones de la policía (en desahucios, huelgas generales y luchas sectoriales o individuales).
  • La desaparición de toda ficha policial o antecedentes penales archivados, que se deriven de las justas protestas sociales llevadas a cabo, como consecuencia de la crisis económica.
  • La reparación a las personas más afectadas por la represión (daños físicos o secuelas de otro tipo) y exigencia de responsabilidad a quienes ordenaron intervenciones desmedidas, arbitrarias o de abuso de poder de las fuerzas de seguridad del estado.
  • La restauración de todos los derechos perdidos y cumplimiento íntegro de todos los Derechos Humanos, incluido el reconocimiento de los derechos de las personas migrantes, desplazadas por motivos económicos, sociales o políticos.. El Derecho a decidir.
  • La libertad inmediata para las personas presas, que han sido víctimas de montajes policiales o que se vieron forzadas a cometer “delitos”, debido a la extrema situación a la que nos ha arrastrado el actual modelo político y económico.
  • La derogación de las ordenanzas que afectan a personas "sin techo" y que viven en la calle, así como aquellas que atañen a las que ejercen la prostitución. No podemos permitir la criminalización de personas que usan la calle para buscarse la vida.
  • La derogación de las leyes que facilitan la cooperación de la policía con empresas de seguridad privada; leyes que permiten el intercambio de nuestros datos, obtenidos bajo unas actuaciones policiales abusivas.

jueves, 12 de noviembre de 2015

¡¡¡¡ Amnistia social Ya !!!! 1

El pasado domingo a eso de las 11 de la mañana iniciamos las gentes de los colectivos que estamos en No Somos Delito Alacant (Toma la Plaza 15M, Anticapitalistes, Acdesa, CGT, Stop-Desahucios y Marea roja Alacant 15M) una acción pequeña (como vereis por las fotos que adjuntamos), pero que esperamos que con el paso del tiempo crezca. Pretendemos todos los domingos marchar alrededor de la Plaza de la Muntanyeta durante media hora reclamando ¡¡¡¡ Amnistia Social Ya !!!!. Queremos que sea una acción que se desarrolle poco a poco, sin convocatoria, sin comunicación gubernativa, hasta que se convierta en una acción potente contra la represión. Vamos a intentar, al igual que lo hicieron las madres de mayo, que nuestro grito aunque silencioso sea permanente, que se impregne en las paredes de la plaza y desde allí irrumpa por toda la ciudad. Deseanos  suerte, nuestra suerte es tu suerte, nuestra lucha la tuya. Tu aliento nuestro aliento. Un abrazo





domingo, 18 de octubre de 2015

Los recortes en sanidad y la necesidad de una auditoria ciudadana

El pasado mes de septiembre la Marea Blanca envío un articulo de opinión al Diario Información de Alacant, periódico que hasta la fecha solía publicar todo aquello que hasta ahora se le había enviado, pero ha pasado más de un mes y el articulo no ha sido publicado, parece ser que la sintonía con el nuevo gobierno de la Generalitat impide publicar tribunas sobre ciertos temas y más si parten de movimientos sociales celosos de su autonomía. Dicho articulo lo reproducimos en este blog e intentaremos que alcance la difusión necesaria. Un abrazo, la redacción.


Los recortes en sanidad
y
la necesidad de una auditoria ciudadana


Un año más la Conselleria de Sanitat aprovechó el verano para cerrar camas y para cerrar centros de salud por la tarde. En el Hospital General de Alacant, cerraron 200 camas de un total de 800. El cierre de los Centros de Salud por las tardes supuso que muchas personas que vieron imposibilitada o dificultada su asistencia porque no pudieron acudir en otro momento, y esto aumentó las situaciones de urgencia por el empeoramiento de sus enfermedades. El cierre de plantas de hospital conllevó pasar más tiempo en los pasillos de urgencias esperando una cama en una sala, y una mayor presión sobre el personal sanitario para evitar ingresos y dar más altas desde urgencias. Además, el personal de vacaciones no fue sustituido. Dado que estos recortes en sanidad no se debió a una menor necesidad de asistencia debemos preguntarnos ¿cuál es su causa real?

En primer lugar, la Generalitat, en estos últimos años, ha visto disminuir sus ingresos de forma ilegítima. La Generalitat recibe menos dinero del gobierno central tanto por una infrafinanciación histórica como por una disminución de las transferencias derivada de la crisis del 2008. Esta disminución de las transferencia de dinero se debe, en primer lugar, a la decisión política de los gobiernos estatales de disminuir la recaudación fiscal sobre los más ricos y de proteger sus patrimonios durante este periodo de "crisis". Esta política fiscal discriminatoria ha sido secundada por el gobierno del País Valencià (por ejemplo, con la exención del Impuesto sobre el Patrimonio cuando lo podía haber mantenido y con la congelación de los tipos de gravamen a las rentas altas cuando los podía haber subido). La disminución de ingresos también se debe a la falta de persecución del fraude fiscal de las grandes empresas. Esta debilidad recaudatoria se vió agravada con el aumento de la deuda pública derivada del rescate de la deuda privada de bancos y grandes empresas realizada por la administración central. La disminución de transferencias desde la administración central del estado -que se añade a una deuda histórica de 1000 millones anuales- ha obligado a pedir préstamos, y a aumentar, por tanto, la deuda de la Generalitat y los intereses que paga por ella.

En segundo lugar, parte del dinero público puede haberse gastado de forma como mínimo ilegítima. Se ha gastado para el pago de los conciertos con las grandes empresas aseguradoras dueñas de las concesiones de los hospitales de Alzira, de Elx, de Torrevella y de Dènia. El ejemplo reciente de la privatización sanitaria en Holanda ha mostrado que la privatización sale más cara y, como se ha documentado en revistas científicas de alto prestigio, se sabe que tiene peor resultado que una asistencia 100% pública. Además, parte del dinero público se ha transferido para pagar los conciertos con las empresas privadas a las que se ha cedido la realización de resonancias, ya que como mostró la Sindicatura de Comptes esta concesión es más cara que el servicio público. Y el dinero público ha servido también para pagar negocios ilegítimos, y de una legalidad que hay que probar, como la Fórmula 1, la Ocean Volvo Race, el aeropuerto de Castelló, la Ciudad de las Artes y las Ciencias, los sobrecostes de empresas públicas como Ciegsa, etc ... Esto son gastos que no cubren necesidades básicas de la población.

Esta disminución de ingresos y aumento de gastos ilegítimos es el origen de recortes como el cierre de centros y de camas o la instauración de copagos. Estos recortes y el copago deterioran la sanidad pública y ponen en peligro la propia vida de los pacientes, en especial, de aquellos en situación de dependencia, muchos de ellos diagnosticados con enfermedades graves y degenerativas. Los copagos y las continuadas exclusiones de los derechos a las prestaciones empujan a las personas con dependencia a la pobreza y a la exclusión social.

Estos recortes de la sanidad pública son una estrategia de largo recorrido. Sólo con una sanidad pública con más listas de espera, con menos prestaciones y de menor
calidad puede prosperar el negocio de la sanidad privada. Como ha señalado el Instituto Nacional de Estadística, la disminución de inversión en la sanidad pública ha provocado que las familias deban gastar más en sanidad privada. Esta es una situación intolerable en un periodo en el que el desempleo, la pobreza y los desahucios impactan sobre las familias, en donde este impacto tiene graves consecuencias a largo plazo sobre la salud de los niños y niñas. Las graves dificultades, el malestar y las enfermedades que padecen hoy se convertirán en graves enfermedades mañana. Por ello, en este periodo, la respuesta social de la administración pública es más necesaria que nunca y su recorte es una dura agresión a la gente trabajadora, y especialmente a las familias sin trabajo, endeudadas y sin dinero para cubrir necesidades básicas.

La Marea Blanca de las Comarcas del Sur del País Valencià exige una auditoria ciudadana de la deuda y de los gastos ilegítimos o ilegales de la Generalitat y de la
Administración central, así como la devolución inmediata de lo privatizado a la sanidad pública. Exige una sanidad 100% pública y bajo el control de la ciudadanía, así como que los responsables de los recortes paguen lo que deben.


Marea Blanca País Valencià Comarques del Sud está constituida por:

15M, ACDESA-PV (grup d'Alacant), Alicante accesible, CCOO,
Colla Ecologista-Ecologistes en Acció, Derecho a Morir Dignamente,
Grupo de Cooperación de Enfermería, Intersindical Salud, Marea Roja Alacant,
Plataforma Auditoria Ciutadana del Deute, Plataforma contra la Pobreza,
Plataforma de la Dependencia, Plataforma de Afectados por la Hepatitis C, UGT



jueves, 15 de octubre de 2015

Debate público sobre municipalismo y participación ciudadana 3

En este segundo vídeo podemos ver el debate entre las autoridades municipales  por una parte y los colectivos sociales y personas a nivel individual por otra. Quizás, visto con detenimiento, el debate no fue tan rico como algunos colectivos pensamos el día de su celebración, pero algunas enseñanzas se pueden sacar si lo analizamos. En estos dos vídeos quedan plasmados los primeros pasos para crear un mecanismo de participación ciudadana real y creíble, más allá de protocolos aparentemente democráticos pero que no rompen con el corsé institucional. En el análisis detallado de los mismos se pueden encontrar algunas claves para continuar este proceso. Proceso que tiene que desembocar en la democratización de la política municipal, donde la ciudadanía tenga la posibilidad de decidir sobre aquello que le afecta.

Vídeo debate participación segunda parte

viernes, 9 de octubre de 2015

Debate público sobre municipalismo y participación ciudadana 2

Y llegó el día y el debate se llevo a cabo. Al final no vinieron 3 concejalxs que era lo esperado por las noticias que teníamos, vinieron 8 concejalxs, entre lxs que se contaba el alcalde. Asistieron unas ciento cincuentas personas y con unos minutos de retraso se inició el acto con la presentación de la propuesta de los colectivos y la lectura de un manifiesto escrito por estos. A continuación intervinieron  lxs políticos se explayaron durante casi una hora y en un acto de inteligencia no solo hablaron de participación ciudadana, que era para lo que se les había convocado, sino que hablaron de lo que a ellxs más les interesaba, las dificultades que se han encontrado en el consistorio para poder llevar a cabo en tiempo y forma aquello que habían prometido. Una vez pasada su exposición entramos en el debate sobre el tema que nos había convocado. Tras una hora de debate y pesar de cierta cercanía en los planteamientos quedó plasmada la diferencia entre el proyecto institucional de participación ciudadana que la concejal está preparando y la propuesta de los colectivos sociales, una propuesta que  la concejal de participación ciudadana se comprometió a debatir con más detenimiento en reunión con los colectivos sociales y ver la forma de llevarla a cabo. Se terminó con intervenciones del público sobre aquello que más les preocupaba. La prensa se hizo eco, no mucho, todo hay que decirlo. El acto se grabó en vídeo, pero por su duración se ha dividido en dos partes, la primera de las cuales acompaña esta entrada, así como los enlaces de los artículos de la prensa. Esperamos que os parezca interesante. Un abrazo. La redacción

Enlaces de la prensa




Vídeo Primera parte


viernes, 2 de octubre de 2015

Debate público sobre municipalismo y participación ciudadana 1

Hace unos meses una serie de colectivos, entre los que nos encontrábamos la gente de la Marea roja Alacant, decidimos plantear un encuentro con los nuevos gestores del municipio surgidos de las elecciones del àsado mes de mayo (un tripartito formado por PSOE, Guanyar y Compromis) para poner sobre la mesa el tema de la participación y los corsés que los poderes públicos imponen a la misma.

La política, los colectivos convocantes,  la concebimos como un acto ciudadano no como una profesión. Consideramos que ha llegado el momento de democratizar la política, tantos años secuestrada en manos de los intereses de clase y de género. 

Empecemos por la política más cercana, la política municipal, creemos cauces de participación abiertos, flexibles, al alcance de cualquier persona, grupo o comunidad. Para ello este sábado 3 de octubre a las 18 horas en la plaza de la muntanyeta hemos convocado al nuevo equipo de gobierno municipal para iniciar este proceso. Queremos debatir con lxs concejalxs una nueva forma de actuar en política, de participar, de proponer y de decidir entre todas las personas que habitan esta ciudad

¿te apuntas?


Manifiesto 

La participación en los asuntos públicos es muy baja, en general la ciudadanía ve como algo ajeno la necesidad de participar en la toma de decisiones políticas. La cultura asumida es la de delegar. Venimos de un pasado donde la participación no era bien vista. De aquella dictadura pasamos a una "dictablanda" que ha basado la participación, en los 36 años de vida de los ayuntamientos llamados democráticos, en depositar la papeleta del voto una vez cada cuatro años, o en el mejor de los casos la creación de buzones de sugerencias o órganos de participación encorsetados con nula capacidad de decisión. La democracia se ha igualado a este tipo de ejercicios de sumisión. Muchas personas nos preguntamos si ésta es la democracia que querían los que han dado todo para conseguirla.

La vida política en el estado español carece de elementos participativos que hagan al ciudadano sentirse responsable y cómplice de la gestión de lo público y de lo común. En una época de crisis como la actual es cuando más se agudiza esta falta de vinculación entre los ciudadanos y quienes dirigen el país.

Los colectivos que hemos organizado este encuentro creemos en la participación, en la necesaria descentralización de la toma de decisiones, sobre todo de aquellos aspectos que más de cerca afectan a la ciudadanía. Creemos, en definitiva, en una participación a través de estructuras abiertas, donde la ciudadanía tenga capacidad de proponer, de debatir, de evaluar y de decidir. Aprendiendo así, en la práctica, el concepto de democracia.

Sabemos que -en ausencia de experiencias previas- es un proceso complejo, no falto de dificultades, del que conocemos poco porque nunca se nos brindó la oportunidad de experimentarlo, pero al que podemos aportar mucho. Aportar a un proceso que genere la posibilidad de solucionar los problemas que nos atañen. Y de ese proceso queremos hablar hoy aquí.

Conocemos que el actual equipo de gobierno municipal está preparando un proyecto de participación ciudadana. Valoramos dicho proyecto de forma muy positiva, como un proceso que abre oportunidades para la mejora de nuestras condiciones de vida y para el empoderamiento colectivo. Y lo esperamos como una propuesta para abrir un debate sobre las formas y los mecanismos de participación.

Un debate, no solo en esta plaza sino en todas las plazas de esta ciudad, del que pueda surgir el proyecto definitivo que acabe con su aprobación mediante una consulta popular. Un proyecto que tenga la transparencia y participación ciudadana como los pilares de un buen gobierno, ese gobierno que consiste en mandar obedeciendo.

La elaboración de este proyecto no debe distraer de la solución de situaciones urgentes que los colectivos sociales que firman este manifiesto reivindican, algunas de las cuales podrían ser planteadas al final de este acto.

lunes, 13 de julio de 2015

Crónica de la semana de lucha contra las Leyes Mordaza.

El pasado 1 de julio entraron en vigor la Reforma del Código penal y la Reforma de la Ley de Seguridad Ciudadana, columnas vertebrales de las Leyes mordaza con las que quieren callarnos y recluirnos en nuestras casas.
Algunas imágenes del acto de presentación de alegaciones

El miércoles 1 de julio, desde las 11 de la mañana hasta algo más de las 1 de la tarde, fuimos acudiendo a la subdelegación del gobierno, convocadas por No somos Delito Alacant y algunas PAHS de las comarcas del sur del Pais Valencia, casi 250 personas a entregar nuestras alegaciones personales contra dichas leyes. La cola que se montó durante las dos horas fue llamativa, la subdelegación tuvo que movilizar a la mayoría de los funcionarios para atender y evitar que dicha cola colapsase el funcionamiento de la oficina durante toda la jornada. A su vez se desplazaron al lugar varios vehículos de la policía nacional pero aunque había una concentración, dicha concentración no transgredía la ley mordaza pues era un acto administrativo que no está contemplado como delito por la misma, quizás reformen de nuevo la ley e impongan que no se pueden presentar más de 20 alegaciones diarias pues de lo contrario se consideraran alegaciones no comunicadas, pero no les demos ideas...


Por la tarde, a eso de las 7 de la tarde, convocada por No Somos Delito Alacant y el grupo de las Marchas de la Dignidad de Alacant, partía la manifestación desde la Plaza 25 de mayo (plaza del mercado). Ante la sorpresa de algunas personas, quien escribe se halla entre ellas, a la manifestación acudieron unas 3.000 personas, el doble, aproximadamente, que las que acudieron a la que convocamos tres meses antes. Si siguiésemos esa proporción, doblar cada tres meses la convocatoria, dentro de un año acudirían 48.000 personas, trabajemos para conseguirlo y convoquemos otra mani para entonces... o convoquemos una cada tres meses.






Algunas imágenes del transcurso de la manifestación contra las leyes mordaza

Por último el sábado 4 hicimos cambios sobre la programación prevista, anulamos la charla que habíamos organizado a las 18,30 horas y junto a las compas de la Plataforma por la Auditoria Ciudadana de la Deuda y con el apoyo de bastantes grupos llevamos a cabo una concentración a favor del Pueblo Griego y su derecho a decir NO a los mandatos de la Troika.

Algunas imágenes de la concentración de apoyo al Pueblo Griego

Al acabar la concentración, alrededor de las nueve de la noche, tal como teníamos previsto proyectamos en la plaza el documental “Ciutat Morta” . A la proyección se quedaron unas 25 personas aunque a lo largo de la proyección se fueron sumando otras personas, algunas durante un rato otras toda la película. Eran personas que pasaban por la plaza y quedaban sorprendidas de ver que una película como aquella se proyectara en una plaza pública.
Pancarta que presidió la plaza mientras duró la proyección de la película

El balance de la semana fue positivo, algo que nos tiene que animar a seguir en la lucha. Un abrazo. La redacción.