¿Qué es la Marea roja?


" La marea roja comienza cuando las personas desempleadas nos damos cuenta que nuestra situación no es temporal y tampoco lo es nuestra marginación.
Cuando percibimos que si nos movemos algo puede cambiar. Cuando nos damos cuenta que somos muchas y no tenemos nada que perder.
Cuando asumimos que tenemos mucho tiempo para actuar y ha llegado la hora de salir a escena. Que tiemble el sistema, pues la Marea roja ha iniciado su marcha."

miércoles, 11 de septiembre de 2019

2ª Asamblea abierta de Afectados por el Caos en la Renta Valenciana de Inclusión


El cansancio en algunas personas se está volviendo insoportable, son meses de espera, de papeleo, de opacidad, de un echarse la culpa entre los ayuntamientos y la generalitat, y en medio personas esperando a que la maquinaria funcione. En un principio pensábamos que era un problema de la ciudad de Alacant, pero el cansancio se extiende Elx, Torrevieja, Petrer son ciudades donde afloran casos. Mientras tanto la Conselleria d´Igualtat i Politiques Inclusives mira para otra parte y dice que todo va bien “Atrasos? Son casos concretos”.
Ante esta situación, por iniciativa de personas afectadas, el Punto de Información y Denuncia de derechos Sociales ha convocado una asamblea Abierta para tratar el tema y organizar unas acciones algo más llamativas que las realizadas hasta la fecha. Os adjuntamos el cartel de la convocatoria y si habéis solicitado la Renta Valenciana de Inclusión y lleváis mucho tiempo de espera acudir, pero acudir también si ya la estáis cobrando para apoyar a las que sufren los retrasos, porque esta situación nos afecta a todas, la estemos cobrando o no. Una abraçada, la redacción.



martes, 10 de septiembre de 2019

El caos de la Renta Valenciana de Inclusión de nuevo en la prensa

El pasado 2 de septiembre salió el artículo de información que adjuntamos a continuación, un artículo a página completa, como podéis comprobar, de la periodista Pino Alberola del diario Información de Alacant, que volvía a incidir sobre la nefasta gestión de la Renta valenciana de Inclusión por parte de la Conselleria y algunos ayuntamientos como el de Alacant. 
A raíz de lo que le ocurrió a  Mati, una de las personas que participó con su testimonio en el artículo, tras la publicación del mismo, se nos ocurrió acompañar esta entrada con una reflexión sobre un aspecto de la ley que no aparece en el citado artículo y que consideramos de importancia.



El caos en la Renta Valenciana de Inclusión llega de nuevo a la prensa más allá de una pequeña reseña de una acción de denuncia. Nuevamente la periodista Pino Alberola del Diario Información dedica una página completa a analizar las consecuencias de una ley que, aunque mejora a la anterior (la renta garantizada de ciudadanía), está maltratando a las personas sin recursos con una tramitación burocratizada y mal enfocada.
Una ley que utiliza la ayuda económica como moneda de cambio con el fin de “reeducarlas”, controlarlas y someterlas a un mecanismo que en muchos casos atenta contra su dignidad. Aspecto que se agudiza en el reglamento y que comenzamos a ver en la práctica en los itinerarios que algunas personas, que ya la cobran, están sufriendo: Controles sobre el gasto “me tienes que traer todos los tickets de tus compras”. Obligación de llevar currículums a agencias de empleo y así pasar a engrosar los bancos de datos de estas empresas o para, en el mejor de los casos, conseguir un empleo precarizado que no les saque de la pobreza. Sermones sobre que es lo que deben de hacer y lo que no... Y todo ello bajo la amenaza de perder la ayuda si no cumplen.
Es una ley que descarga la responsabilidad del fracaso de esta sociedad (fracaso que se manifiesta, entre otras cosas, en el aumento de los índices de pobreza y de exclusión social) en las personas que lo sufren o están en vías de sufrirlo. Es por ello una ley insuficiente que no afronta el drama que estamos viviendo como un hecho social, fruto principalmente de las políticas de desposesión desplegadas por el sistema económico que nos gobierna, el capitalismo.
Es una ley, en definitiva, que incide en el abandono de la visión de la acción social como un proyecto esencialmente ético-político y se adentra en la tendencia, ya bastante extendida, de concebir el trabajo social como una tecnocracia, supuestamente apolítica y objetiva, con un concepto de solidaridad débil, más bien culpabilizadora, que en muchas cosas recuerda a las formas caritativas de ayuda al pobre, esa persona desgraciada por sus malos hábitos y por su mala cabeza.


viernes, 6 de septiembre de 2019

Cine y Ciudad. Barrio, vivienda y turistificación

Bajo el titulo de "Cine y Ciudad. Barrio, vivienda y turistificación" volvemos a la carga, la gente del Punto de Información y Denuncia y de l´Hort Comunitari de Carolines con el tema de la Gentrificación del Barrio de Carolines Baixes, está vez acompañadas en la organización de La Colla Ecologista d´Alacant y la Libreria Fahrenheit 451. Las jornadas comienzan el 6 de septiembre y terminan el 28 de septiembre. Adjuntamos para vuestra información los carteles y el programa de las mismas, así como el vídeo de una entrevista en una televisión local. Una abraçada, la redacción.



La gentrificación, como problemática global y dentro de ella más concretamente la turistificación, de nuestro barrio avanza, pero algunas personas queremos plantarle cara, defender el derecho a habitarlo, a que nuestras calles no se conviertan en un decorado. Hace un año organizamos un ciclo de cine y la presentación de un libro y ahora volvemos a la carga con este ciclo que hemos denominado “Cine y ciudad: Barrio, vivienda y turistificación”.
Las ciudades son el escenario de la vida cotidiana para el mayor número de habitantes del planeta. Al mismo tiempo, las ciudades se han convertido en un campo de batalla entre los intereses económicos y sus habitantes, entre la ciudad-mercancía y el derecho de habitar la ciudad, vivirla, transformarla. El turismo, y los procesos de los que va acompañado, ha hecho que en muchas ciudades la vivienda se haya convertido en una mercancía de lujo y que el conflicto urbano por el espacio vital se haya recrudecido en los últimos años. Pero no sólo el turismo y las nuevas plataformas digitales son responsables de esta forma de explotación urbana. En este ciclo de cine y charlas nos adentraremos en las múltiples facetas que tiene la lucha por el derecho a la ciudad, y cómo podemos aprender a enfrentar estos procesos en cada uno de nuestros barrios.

- Comenzamos las jornadas el Viernes 6 Sep. a las 21 horas, con la película Las manos sobre la ciudad de 1963 y dirigida por Francesco Rosi, con una duración de 105 minutos. León de Oro a la Mejor película en el Festival de Venecia.
El derrumbe de un bloque de viviendas en un barrio popular de Nápoles revela la oscura conexión entre ese trágico suceso y un vasto pelotazo urbanístico a las afueras de la ciudad, con la bendición del poder administrativo.
«Lo peor de la especulación inmobiliaria no radica sólo en la destrucción de la ciudad y en el aspecto caótico que acaba asumiendo, sino también en la destrucción de una cultura, sustituida por otra en la que el ser humano ha perdido su lugar». (F. Rosi)


- Seguimos el sábado 7 de sep. a las 19 horas con la Charla y debate la Ley Valenciana de Regulación de los Pisos Turísticos.


- Volvemos el viernes 13 de sep. a las 21 horas proyectamos el documental En contrucción. Dirigido en 2001 por José Luis Guerín con una duración de 125 minutos y que fue Goya al Mejor Documental.
¿Cómo vive un barrio la transformación de su identidad? A través de la construcción de un bloque de viviendas, esta película nos muestra un paisaje urbano, castizo y legendario que los nuevos tiempos y la especulación inmobiliaria han decidido que tiene que ser derruido. Es el emblemático Barrio Chino de Barcelona, o Raval, objetivo principal de rapaces inmobiliarias y la economía posmoderna que ensalza lo cool mientras destruye la diversidad.

- Continuamos el viernes 20 Sep. a las 21 horas, con La película Un verano en Brooklyn, rodada en 2016 por Ira Sachs y con una duración de 85 minutos.
La modernización y gentrificación de uno de los barrios más emblemáticos de Nueva York enfrenta a dos familias, pero en medio se alza la amistad que surge entre los hijos de ambas, ajenos al conflicto de sus padres. La aniquilación del rostro y la esencia de un barrio es el telón de fondo de un vínculo adolescente que no entiende de economía ni de desahucios.

- Reanudamos el Viernes 27 sep. a las 21 horas con el documental Tot inclós (Todo Incluido. Daños y consecuencias del turismo en las islas Baleares). Realizado en 2019 por el Col.lectiu Tot Inclós y con una duración de 65 minutos.
"Un relat contrahegemònic en format documental que presenti la cara oculta del turisme i desmunti la versió oficial sobre els orígens del turisme i el seus suposats beneficis. A causa del consens favorable tant a dreta com a esquerra que ha imperat durant dècades entorn a la indústris turística, els treballs crítics amb el turisme són practicament inexistents o desconeguts i molt més en l´àmbit audiovisual. Volemaixí obrir un nou front de denúncia que doni imatge i so a l´ampli ventall de danys i conseqüències derivades del turisme."

- Y finalizamos el Sábado 28 sep a las 12 h. con la Charla y debate ¿La ciudad no es para mí? Turistificación, ciudad y vida cotidiana.



Todos los actos tendrán lugar 
en el Hort Comunitari de Carolines, calle Julio Antonio 16

Video entrevista en Alacanti TV


lunes, 2 de septiembre de 2019

Recogida material escolar 2019


Se inicia septiembre y desde hace varios años, la CoCa Organiza la recogida de material escolar. Animaros y acudir para la caja.


Volem una escola de qualitat, equitativa i inclusiva, una educació digna per a tots els alumnes, els nostres fills i filles, però açò no sempre és possible. Per molt que treballen a l’escola professors, professores i equip directiu, la realitat familiar de cada alumne no és la mateixa, la diferent situació socioeconòmica de les famílies fa molt difícil treballar per la igualtat i la inclusió. No podem esperar que els alumnes s’eduquen igual si les condicions en les què arriben són tan diferents. La suposada gratuïtat de l’educació, proclamada per la Constitució espanyola com un dret fonamental, malauradament encara està lluny de ser una realitat en barris com el nostre, i, mentre la seguim reclamant, no podem deixar abandonats els que necessiten ajuda.

Per això, des de la Coordinadora de Carolines us demanem que el pròxim dissabte 7 de setembre ens porteu el material escolar que ja no useu, que ens deixeu les motxilles, estoigs, llibretes i demés material en bon estat a la paraeta que muntarem eixe dia des de les 10h fins 14h a l'Hort Comunitari de Carolines i que gaudiu de l’espectacle de màgia de les 12h. Tot el material arreplegat el farem arribar a totes les famílies amb aquesta necessitat a través del local de l’Aula Cultural Federico Ozanam, al carrer Julio Antonio núm. 29.

Exemples de material escolar:
  • retoladors, capsa 10 o 12 colors
  • llapis, capsa 10 o 12 colors
  • barres de cola
  • ceres gruixades, capsa 10 o 12 colors
  • ceres fines, capsa 10 o 12 colors
  • carpetes (DIN A4)
  • quaderns de quadres (DIN A4)
Col.lectius que organitzen:
  • Hort Comunitari de Carolines
  • AVV Carolinas Bajas-Les Palmeretes/Carolines Baixes-Les Palmeretes
  • SSVP Alicante - Obra Social Federico Ozanam
  • Col.lectiu Antifeixista d´Alacant
  • Punt d´Informació i Denuncia de Drets Social Alacant
  • Recrear
  • Mon Jove




miércoles, 28 de agosto de 2019

Crónica de la concentración del 8 de agosto por el caos en la Renta valenciana de Inclusión

El pasado 8 de agosto volvimos a concentrarnos ante los retrasos, las denegaciones injustificadas y el caos en la Renta valenciana de Inclusión. traemos aquí un análisis de las razones de las reclamaciones y de la concentración y unos vídeos de la misma. Una abrazada, la redacción.

Mientras, tal como podemos comprobar en la grabación de los informativos de Radio Alicante o en el artículo del periódico El Mundo cuando cubrieron la noticia de la concentración del día 8 de agosto, la Conselleria de Igualtat i politiques inclusives y el Ajuntament d´Alacant se tiraban los trastos para ver quien era responsable del caos de la renta valenciana de inclusión, algunas personas mostraban su dignidad denunciándolo.

https://play.cadenaser.com/audio/ser_alicante_hora14alicante_20190808_141700_143000/

https://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/alicante/2019/08/09/5d4d950afc6c83af1d8b4632.html

Personas como Awatif que se enteró a los doce meses que se la denegaban, de palabra se lo dijo su trabajadora social, al haber comenzado a cobrar su marido un subsidio del SEPE pasados los nueve meses de que registrara la solicitud de la renta valenciana de inclusión, los nueves meses se cumplieron en marzo de este año y su marido empezó a cobrar el subsidio en abril.
Parecida situación a la de Saadia que llevaba casi 6 meses esperando cuando en una visita a la oficina del paro se enteró que tiene derecho a la RAI y la solicitó, está por ley obligada a solicitarla, y a los 12 meses de haber solicitado la renta valenciana le comunicaron, de palabra como a Awatif, que le había sido denegada por estar cobrando dicho subsidio.
Situación diferente es la de Hlima, firmó la resolución en marzo y en teoría tenía que haber empezado a cobrar a finales de mayo, pero el 8 de agosto seguía sin cobrar y sin noticias claras de cuando la cobraría, se da el caso que esta mujer está enferma y por falta de dinero no está llevando el tratamiento para su enfermedad.
El caso de Mati llega al surrealismo, entregó la solicitud a principios de noviembre de 2018 y le llamaron a finales de julio, pocos días antes de cumplirse los nueve meses, para solicitarle los movimientos bancarios de septiembre, octubre y noviembre del mismo año, movimientos que algunos ya había entregado (septiembre y octubre) y otros, los de noviembre, no era necesario entregarlos dado que presentó la solicitud a principios de dicho mes. Pero la cosa no acaba aquí, le comunicaron que el sistema operativo estaba bloqueado y que la comprobación de sus documentos se podía retrasar bastante y como muchos documentos ya estaban caducados tras los casi nueve meses transcurridos, le aconsejaron que presentara una nueva solicitud en el registro.
Lo ocurrido a Asma muestra el oscurantismo de la administración, después de ocho meses sin saber nada de su solicitud se acercó a la sede de la Conselleria de Bienestar Social en Alacant y ante su pregunta le contestaron que para informarse fuera a su centro social, cuando acudió al centro social le dijeron que estaban saturados y no podían atenderla, que volviera otro día a ver si era posible.
Antoni la pidió en septiembre de 2018, ante la falta de noticias, presentó una queja en el Sindic de Greuges el pasado mes de mayo, días después le llamaron del centro social y firmó la conformidad con la resolución, pero sigue sin saber cuando cobrará.
Estas personas, y muchas otras, se hayan atrapadas por una ley que no afronta la magnitud de la pobreza en el País Valencià, ley implementada mediante un entramado burocrático cuya función es retrasar o buscar causas para la denegación con el fin de ajustarse a un presupuesto insuficiente.
Ley que debería ser simplificada en su tramitación, dotada de los recursos necesarios y separada de los servicios sociales. La pobreza económica se resuelve con dinero y los servicios sociales están para otras cosas, no para utilizarlos como medio de control de las personas empobrecidas.

Luchemos por una ley que abra el camino a la Renta Básica de las Iguales y no por una ley dedicada a gestionar la pobreza. Basta ya de leyes trampa.








lunes, 19 de agosto de 2019

Vídeo de la jornada de celebració del desè aniversari de l´Hort Comunitari De Carolines

Ha trigat una miqueta, però ja tenim el vídeo de la celebració del desè aniversari de l'hort comunitari de carolines. Un espai petit però únic en la vida social i veïnal d'un barri i d'una ciutat. Un espai que a poc a poc ha anat generant relacions i complicitats entre gent diversa.
Un espai sobre el qual gira gran part de l'activitat social d'aquest barri que lluita per sobreviure.
Esperem que us agradi. Una abraçada, la redacció



martes, 6 de agosto de 2019

Caos en la Renta Valenciana de Inclusión



El pasado 30 de abril acudimos a la sede del PROP, en la Rambla Méndez Núñez 41, a presentar una queja colectiva contra los atrasos, la falta de información y la aplicación parcial de la Renta valenciana de Inclusión. Han pasado más de tres meses y lejos de arreglarse, la situación se ha agravado.
Quizás algunos casos ya se han resuelto, pero son cada vez más los que se acumulan sin resolver, ya no son ocho o nueve meses sin saber nada del expediente, son doce y trece meses los que muchas personas llevan sin saber cuando cobraran.
A todo esto se suma la petición, a algunas de las personas, de nuevos papeles pasados los nueve meses desde que la solicitud fue registrada; o los más surrealista, aconsejar que, ya que algunos de los papeles entregados cuando se registró la solicitud están caducados, lo mejor que pueden hacer es volver a solicitarlos y registrar de nuevo el impreso de solicitud de la renta.
Pero la cosa no acaba aquí, se están dando denegaciones pasados los nueve meses, tiempo que, según la Disposición Transitoria Segunda, es el máximo para poder denegarla, pues pasados esos meses la solicitud queda ESTIMADA por silencio administrativo.
Denegaciones que, a su vez, incumplen el artículo 39 del reglamento que regula la ley de la Renta valenciana de Inclusión (DECRETO 60/2018, de 11 de mayo, del Consell, por el que se desarrolla la Ley 19/2017, de 20 de diciembre, de la Generalitat, de renta valenciana de inclusión. [2018/5490]) que dice: “La resolución denegatoria, que en todo caso deberá ser motivada, será notificada por la dirección territorial competente a la persona solicitante en el plazo de 10 días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado y dentro del plazo previsto en el párrafo 1 del artículo anterior. Dicha notificación deberá contener el texto íntegro de la resolución, con indicación de si pone fin o no a la vía administrativa, la expresión de los recursos que procedan, órgano ante el que hubieran de presentarse y el plazo para interponerlos”. Y lo incumplen, además, al ser notificadas de palabra y sin la argumentación exigida por el decreto citado.
Por todo ello, nos volvemos a concentrar, el próximo 8 de agosto, para apoyar, por una parte, las reclamaciones y las quejas que varias de las personas afectadas por estas situaciones han decidido interponer (primero a la Generalitat y posteriormente a Sindic de Greuges, para que intervenga e intente poner orden), y por otra, para denunciar este caos administrativo que genera sufrimiento, caos del que son responsables tanto los ayuntamientos como la Generalitat. Caos que se podría solucionar si esta renta, como renta económica, se separara de los procesos de inclusión que competen a los servicios sociales, y se tramitara directamente a través de la Generalitat mediante una solicitud sencilla destinada tan solo a comprobar la carencia de ingresos sin intervención de los servicios sociales, los cuales ya están colapsados con el trabajo que les compete.

Basta ya de leyes trampa,
leyes que sepultan a las personas
con procesos burocráticos
que generan sufrimiento y cansancio.

¡¡Ya está bien!!
Legislemos leyes
que abran el camino 
a la Renta Básica de las Iguales